Los niños de ahora tienen menos vocabulario del que teníamos nosotros a su edad. Culpa en parte de la nueva manera de hablar (llena de emoticonos y abreviaciones) y, en parte, de las cosas que les rodean. ¿Has notado que los estímulos de los niños cada vez usan menos palabras? Hoy te traigo a dos invitadas muy especiales para reflexionar sobre este tema:
¿Habías notado esta carencia? ¿Cómo crees que puede afectar a tus hijos? ¿Qué vas a hacer para intentar suplir la falta de vocabulario en todo lo que les rodea? Me encantará leer tus opiniones, no olvides escribirlas aquí debajo.
El martes que viene, volvemos con más ideas y consejos en el canal de Youtube. Si estos vídeos te hacen reflexionar ayudanos a producir más suscribiéndote al canal. ¡Gracias!
Jajaja, me parto con tu niñas.
Estoy completamente de acuerdo contigo. Soy editora de libros de texto para la ESO y, cada vez más, tenemos que rebajar el nivel de lectura en los libros. Los profesores y los alumnos quieren textos fáciles, entendibles, que presenten pocos retos de comprensión y los conceptos muy claros, porque, por desgracia, no todos los niños y niñas tienen la posibilidad de tener un entrono propicio para aprender y así les eliminamos dificultades. Lo malo es que metemos a todos en el mismo saco y lo extrapolamos a la literatura, que debería ser el lugar propicio para enfocar planteamientos y vocabulario que presenten un reto.
Entre los motivos para que los niños tengan un amplio vocabulario yo aportaría otro: Para que puedan defender sin dificultades sus ideas en conversaciones de todos los niveles. Fundamental.
Gracias, como siempre, Nuria.
Te agradezco un montón tu punto de vista tan importante, gracias por corroborar que este problema también lo ves en el trabajo. Y el motivo que añades me parece fundamental también a mi, si es que hay tantos…Un fuerte abrazo!
¡Hola Nuria! ¡Qué gran verdad! La falta de vocabulario la he notado en mi y es algo que me aterra, gracias por hacerlo visible y así podamos poner soluciones. Tengo una beba de nueve meses que escucha dos cantantes infantiles, sólo dos, una de ellas es María Elena Walsh. Yo a veces pienso que es demasiado vocabulario para ella, gracias por quitarme esa idea de la cabeza. La otra es Lali Rondalla, que al ser más actual, me trae menos quebraderos de cabeza. Tus hijas qué escuchan? Me cuesta encontrar música infantil de calidad. Por cierto, fantástico el post.
Muchísimas gracias, Laura! Nos encanta María Elena Walsh!! Mis nenas escuchan musicales (Annie, Lion King…) y grupos como They might be giants, LilY & Madeleine o los discos de niños de Lisa Loeb. Besos y felicidades por esa nueva nena 🙂
Precioso video y muy muy interesante las reflexiones! yo si me he dado cuenta que cada vez se usan menos palabras, se escribe menos, ….en casa leen las re ediciones de Torres de malory y de santa clara ,aunque no puedo compararlas con mis versiones muchos dias me preguntan palabras que no entienden, mama qué es la escarlatina?????
Muchas amiguitas suyas usan el wasahp mucho y yo me niego a que lo usen, ni siquiera el mio porque lo unico que hacen es usar emoticons a lo tonto y hasta que no tengan un dominio del lenguaje no quiero que usen el wasahp aque ademas no creo que sea necesario con 9 años!
Genial, lo de Nuggets, pizza, boloñesa, luego les enseño el video a las niñas que les encantara! Muchos besos Nuria para ti y las niñas!!!!muchas muchas gracias!!!!!
Gracias a ti, Carol!! Besos a ti y a las nenas
Me horroriza lo que acaba de mostrar tu hija mayor sobre las nuevas ediciones. Vamos, que no tenía ni idea de que estas cosas pasaran. Lo tendré muy en cuenta ya que precisamente me encanta leer y usar palabras «rocambolescas» en mi día a día. A veces mi marido se cree que no existen o me las he inventado hasta que le hago visitar la wikipedia… Adoro los sinónimos para expresar las cosas de un modo diferente y más sonoro.
Tenemos uno de los idiomas más ricos del mundo! Es indignante que no lo potencien las propias editoriales. Gracias Marta!
No sabes la sonrisa que se me ha dibujado en la cara al ver a los Minions. Victoria mi hija de dos años y medio les imita a la perfección. De hecho, lleva un tiempo haciéndome pedorretas cuando algo no le gusta. Y yo intentando que me exprese su descontento con palabras. Yo trabajo con palabras y a lo largo de los años soy más consciente de la importancia que tienen para hacernos libres y ricos, aunque sea en palabras, que ya es. Un post de 10 Nuria! Un abrazo!
Muchas gracias, Ana!
Estoy de acuerdo. Cada vez hablan peor. Antes, que estabamos con adultos cuando aprendiamos a hablar teniamos un referente correcto. Ahora en las guarderias, pasan mucho tiempo entre iguales y entre ellos se entienden pero carecen de modelos.
Bicos
Me ha encantado este post y tienes mucha razón. Mis hijos son muy lectores y tienen buen vocabulario. Además, son inquietos y preguntan mucho y trato de responderles con la mayor riqueza de lenguaje posible. Esto hace que repregunten puesto que hay palabras que siguen sin entender.
Y al final del vídeo traes un tema interesante que es el de los menús infantiles en los restaurantes. Qué manía con darles siempre las mismas guarradas. A mis hijos les he enseñado a comer de todo y cuando salimos a comer siempre piden carta de «mayores».
Gracias Natalia, me alegro de que te haya gustado!
Yo lo que he observado en mis hijos es que ya no dicen – hay! Si no que dicen – ups. Por cierto enhorabuena por tus vídeos aprendo muchísimo y los comparto. Me parecen geniales.
Ah si? Qué curioso! Mil gracias, Lorena!
Pizza, nuggets, bolognesa… Me parto con Matilde. También es la queja de mis peques cuando vamos a comer. Ellos quieren sushi!
Yo también aluciné al ver la reedición de los Cinco, es sacrílego y un insulto a la inteligencia de los peques.
Enrojezco con molón, guay… No tachados de mi diccionario desde ya… Pero casi.
Siempre fantástica, Nuria!
Besote
Bicos Raquel, mil gracias!
Que gran reflexión Nuria. Estamos perdiendo muchos valores pero las palabras! Que difícil entender que ya no conversa, no se escriben cartas, no se escucha.y después de las consecuencias que comentas otras más graves pueden venir.
Ojalá podamos controlarlo y apostemos por las palabras y como decía mi abuelo el saber no ocupa lugar.
Un abrazo
Otro abrazo, Natalia!
Hola Nuria,
Wow! Qué reflexión más acertada. Me uno a la «moción». Justamente leo cuentos a mi pequeña para ayudarle con el vocabulario y me he quedado congelada con lo que comentas de las reediciones.
Qué artistazos tienes en el video!
Gracias por compartirlo y un abrazo desde Deutschland*
Muchas gracias a ti, Elisabet!
Ja ja ja tus hijas son lo mas!!! Ya sabes que soy super fan d tus pequeñas grandes reflexiones que siempre nos hace pensar e intentar mejorar… Lo de guay y molon, es muy mio… Viva las reliquias guardadas, deberia volver barrio sesamo y el mundo es asi… Bueno y otros tantos… Gracias Nuria!!! Pizza, nuggets, boloñesa
Gracias Cova, un bico enorme!
No puedo estar más de acuerdo. Precisamente el fin de semana compramos un libro de «los Cinco » emocionada porque me recordó tanto a mi infancia pero nada más lejos de aquellos libros que leíamos, tres líneas por página, ilustraciones que se ocupan páginas enteras… Hast mi hijo está asombrado » mami ya lo estoy acabando «.
Me encantan todos tus posts. Gracias
Por tu trabajo y reflexiones
Mil gracias a ti, Alicia!
Hola Nuria, gracias por tus reflexiones y por abrir mis ojos a este tema. Lo cierto es que mi niño (6 años) y yo, estamos leyendo juntos una edición no abreviada de El Hobbit, son libros viejos que compramos en una librería de segunda mano, son como tesoros y nos encanta.
Me pregunta continuamente por los significados de esta o aquella palabra, le encantan estos libros. Quizá no éramos conscientes del empobrecimiento de las nuevas ediciones y por eso hoy me has abierto los ojos. ¡Mil gracias!.
¡Qué maravilla El Hobbit! Gracias a ti, Ana
¡Vaya par de muñecas que tienes! !Son adorables!
Yo solo tengo una niña pequeña y cuando empecé a leerle cuentos yo misma cometí el error de simplificarle los textos, hasta que alguien, sabiamente, me dijo que era un error. Ahora no omito nada, es más me encanta cuando no entiende algo y me pregunta ¡y sobre todo cuando incorpora esa palabra a su vocabulario! No tenía ni idea de lo de la re-edición de libros.. Menos mal que yo tengo toda la colección de Los Cinco guardada y muchos muchos de Barco de Vapor. Gracias por tus vídeos y tus consejos. Besitos
Gracias a ti, Mónica! Seguro que tu niña disfruta mucho esos libros que has guardado.
Me ha encantado el vídeo. Tengo que decirte que soy Argentina, y vivo en España hace 11 años, y lo que note cuando llegué aqui era que entendía las noticias y lo que decían los políticos a la primera (raro y difícil jeje), al contrario me parecía que en mi país utilizaban un lenguaje demasiado elevado y rebuscado para un habitante de clase media con estudios universitarios. Mis hijos los tuve aquí, asique no puedo comparar el mundo infantil actual de otros países hispanos parlantes. Y por supuesto, también están creciendo con las canciones y libros de María Elena Walsh. Desconozco la literatura infantil que teníais aquí en nuestra época, pero me apunto varios que mencionáis. Por último, el contacto con los abuelos es fundamental en este proceso, mi niña cada vez que está con ellos viene expresándose con palabras nuevas. Gracias! Besos
Gracias Inés!
Y nuestra generación también peor que la de nuestros padres. Conservo libros del colegio de mi abuelo y me parece increíble (y envidiable) el vocabulario que utilizaban. Amplísimo y exquisito.
Que pena…
Exacto, Almudena! Una pena…
Vaya, no me había parado a sopesarlo, mi hija es muy habladora,no calla..Aún no lee pero ya le leo yo,inventamos historias,jugamos a palabras encadenadas y a describir el entorno. Pero gracias, a partir de ahora lo voy a tener en cuenta.
¡¡Totalmente de acuerdo!! Y creo que una de las causas de esa carencia de vocabulario es la falta de lectura. En casa tengo una apasionada de los libros y otra apasionada de las películas y la diferencia entre las palabras que usa cada una de ellas es abismal.
No sabía que habían cambiado el vocabulario en los cuentos de Enid Blyton porque en casa se leen los míos pero me parece del todo innecesario y una falta de confianza tremenda en nuestros pequeños.
Me encantaría compartir tu video, por supuesto enlazando a tu blog, en un pequeño blog que hemos iniciado junto con unas madres del colegio para compartir actividades de ocio en familia. http://kulturetamasfamilia.blogspot.com.es Lo publicaría dentro de dos sábados si te parece bien.
Enhorabuena por tu blog, no me pierdo ni una entrada 🙂 y tus niñas están para comérselas!!
Qué razón tienes, Nuria .
Hace poco, el profesor de mi hijo mayor, me comentó que no podía hablarle en los mismos términos y con el mismo vocabulario que al resto de sus compañeros, ya que él tampoco se expresa como ellos. Desde que era pequeño, ahora tiene 5, cuando me preguntaba algo, le contestaba como si de un adulto se tratase, sin omitir palabras desconocidas para él o más específicas y posteriormente le daba una explicación más acorde a su edad y capacidad. No me arrepiento, a pesar de que otros padres me mirasen con incredulidad.
Como alguien escribe arriba, me gustan mucho los sinónimos y procuro usarlos a menudo delante de mis hijos para que amplíen su vocabulario… sin embargo, también peco, he de reconocer que también abuso de palabras más coloquiales, voy a intentar enmendar mi error.
Por cierto, uno de los motivos por los que me gusta la serie Elementary, es el lenguaje en el que se expresan. ¿A alguien más le pasa?
¡Enhorabuena por tu trabajo!
Nuria, sin duda éste es mi preferido de tus siempre certeros videos. Soy una fanática de las palabras y siempre estoy repitiendo que los niños las están perdiendo y empobreciéndose. Siendo nuestro elemento distintivo como humanos.
Inspiras. Gracias
Totalmente de acuerdo con lo que explicas, y no solo en los libros o en la televisión, creo que hemos de hablarles como adultos, es decir, responder a sus preguntas con vocabulario sencillo pero intentando que resuelvan la duda del significado de la palabra que no entienden,.. No me sirve esa frase que tanto oigo de «es complicado, te la explicare cuando seas más mayor»…
Ah!… Y estoy también de acuerdo con tus hijas,… «Pizza-nuggets-boloñesa»,.. Yo ya he boicoteado esos menús, pido uno de adulto y lo divido entre los dos niños, ellos encantados y yo también porque al final acababan comiendose la mitad de mi plato, Jajajaja….
Enhorabuena por ese exitazo que estas teniendo, el esfuerzo tiene su recompensa!!!
Me encanta escucharte y leerte, tus reflexiones me hacen pensar, dar vueltas aa la educación que le doy a mi pequeña. Soy maestra y siempre me han encantado los cuentos y es verdad que las historias han cambiado mucho. Nuestros pequeños son esponjas que aprender de cada situación, lectura o imagen dejemolos aprender libremente.
Saludos Nuria.
Laura Balado.
http://www.portimisma.com
Muchas gracias, Laura!
¡Hola Núria!
En relación a este tema, hago una pequeña aportación a ver si a alguien le inspira ;o)
Nosotros en casa nos hemos inventado una especie de «Papa Noël de las palabras», llamado LEXIDORO.
Cada noche le dejamos frutos secos (que a nosotros nos gustan mucho) y él, nos regala palabras. Las apunta en una pizarra que tenemos en la entrada de casa. A menudo forman parte del mismo campo semántico. Otros días están relacionadas con alguna actividad o hecho que hayamos realizado o vivido ;o)
Lexidoro ya se ha convertido en un personaje popular entre varias amigas de mi hija de 6 años, y también les visita en sus casas por las noches con un montón de palabras nuevas cada día ;o).Incluso tenemos una Lexilibreta dónde ella apunta las palabras que más le gustan… Por ejemplo, recuerda con cariño que la 1ª palabra que le trajo Lexidoro era «tesón».Puede parecer una frikada, pero en nuestra familia funciona ;o)
Por otro lado, quiero hacer otra pequeña aportación… ;o)
Hay un libro que nos fascina de Lóguez ediciones que se llama «La caja de las palabras», precioso por sus ilustraciones y por la historia en sí, que comienza:…
“Cuando Ari le dijo a su madre: – Mamá, ¿qué es metáfora?,
ella contestó: – Cariño, esa palabra aún te queda grande”.
Un abrazo enorme, Núria!
Pero qué idea tan fantástica, Verónica!! La pondré en práctica y miraré ese libro tan genial. Mil gracias!!
¡Vaya, llego muy tarde! Pero me apetece dejarte mi opinión.
Primero, me parto con tus niñas. Ten cuidado con la mayor, que dentro de poco te hace ella los vídeos, ¡qué soltura madre mía! El ejemplo que pone de esos libros en concreto… menos mal que a mi hija le di los míos (heredados de mis hermanas mayores!!!). La verdad es que los hemos visto reeditados en alguna librería y lo hemos comentado, que la portada no tiene nada que ver, en teoría, con lo que luego se van a encontrar dentro. Y ahora resulta que es que han cambiado cosas. Como siempre nosotros «para atrás», como los cangrejos.
Hay un momento en el vídeo en el que comentas que si esos libros no nos quedaban grandes a nosotros, por qué les iban a quedar grandes a nuestros hijos. Recuerdo perfectamente el día que le dí el primer libro de los 7 Secretos a mi hija mayor. Fue el día en que cumplía 8 años. Era una devoradora de libros, y como yo tenía mi biblioteca infantil a mano, cogí el primero y se lo enseñé, como si fuera un tesoro. En cuanto lo ví por dentro, pensé, «me he pasado, es demasiado denso para ella, se va a agobiar». Pero nada más lejos de la realidad, los devoró todos, bueno, los devoró bastantes veces todos… Es cierto que cada niño tiene su ritmo, pero hay que darles al menos la oportunidad de que lo hagan «grande».
En general con lo del vocabulario llevas mucha razón. También recuerdo que cuando la niña era pequeña había quien me decía que no le dijera, «mira que guagua», sino «mira que perro» desde siempre, y así lo hice. Los niños son niños, pero no tontos. Y si siempre les hablamos «para que nos entiendan», nunca nos van a entender.
Perdona por el tocho, pero me ha parecido un tema muy interesante.
Muchísimas gracias por este comentario, Sara! Estoy totalmente de acuerdo contigo y me alegro de que tu nena haya heredado tus libros. Son imperdibles los 7secretos, mi hija los ha disfrutado muchísimo también.
Buenas tardes Nuria. Ante todo enhorabuena y gracias por tanto consejo, idea brillante y sobre todo por activar el cambio de actitud. Cuando veo tus vídeos realmente me reafirmo y es como poner las palabras exactas a reflexiones que siempre he tenido. Y tras el reconocimiento…..ahí va una de mis formulas (nos salen en casa sin planificarlo mucho o en el coche) para ser mas flexibles, creativos y que implique el uso del lenguaje. Mi hija, ya preadolescente, esta en la etapa en la que pasa el día entero escuchando musica, y claro yo padeciendo sus cánticos autómatas una y otra vez jajaj entonces empiezo a inventar la letra así si dice «solamente tu» yo digo «solo como atún»…al final conseguimos cambiar canciones enteras, es muy divertido y requiere ser rápido. Un abrazo y encantada de comentarte.
Jajaja me encanta este juego! Mil gracias por compartir y también por tu cariño. Un abrazo Celia!