Sparks and Rockets
SUSCRÍBETE
SEARCH:
  • ESP
  • ENG
NEWSLETTER:
SEARCH:

Try this on Monday

  • Family time
  • Working time
  • Shop
  • ALL
ALL, Home, THis is FAMILY time, Try this on Monday

Try this on Monday

4 años ago 4 Comments
Tweets by @SoyNuriaPerez

INSTAGRAM

 Todos los Gabinetes de Curiosidades esconden pequeños y grandes secretos y el nuestro no podía ser diferente. Escondí uno al final de la temporada, puedes descubrirlo en Stories. Además, para evitar spoilers, en el 4 episodio “confundí” a propósito un personaje de la serie Mad Men. Enhorabuena a Jose Manuel @psicodosis_ por encontrar el gran secreto y a Irene @irenepeka por notar el cambio de nombre. Ambos recibirán muy pronto una sorpresa.  Gabinete de Curiosidades despide su primera temporada con un viaje que empieza en Nueva Inglaterra y te lleva por la Italia del medioevo, India y Times Square. Reflexionaremos sobre la fuerza que nos da sentirnos parte de un grupo y acabaremos con un homenaje a todas las mujeres que sueñan con romper barreras. ¿Te vienes? /// Link en perfil, destacados podcast o directamente en gabinetepodcast.com  Syangja, Nepal. Cada mañana al alba, Durge Kami, de 71 años, se levanta, se prepara el desayuno, se pone el uniforme y se va a la escuela. Camina hora y media y llega siempre puntual. Está en 6° de primaria y su asignatura favorita es sociales. En el recreo le gusta jugar al vóleibol y al fútbol con sus amigos. La vuelta es más larga, le lleva dos horas regresar a casa porque el camino es cuesta arriba. Cuando llega se prepara la cena y hace los deberes con la ayuda de una pequeña linterna. “Me encanta ir a la escuela porque, además de aprender lo que en su día no pude, puedo entender lo importante que es el conocimiento. La escuela me ha regalado la posibilidad de ser ejemplo de esperanza y de fuerza de voluntad. Le estaré eternamente agradecido”.  “Quiero que entres en pánico como si tu casa se estuviera quemando porque eso es exactamente lo que está pasando”. Este fin de semana, investiga y comparte con tus hijos la historia de Greta Thunberg, la joven sueca de 16 años responsable del mayor movimiento adolescente ecologista de la historia. (Podeis empezar por el vídeo de su último discurso que os he dejado en Stories). El año pasado Greta se declaró en huelga y en vez de ir al colegio se plantó delante de su parlamento. “Haré mis deberes cuando los adultos hagan los suyos”, declaró. Desde entonces su mensaje no ha hecho más que crecer. En diciembre dio un discurso en la ONU en el que acusaba a los líderes mundiales de comportarse “como niños irresponsables”. El mes pasado, en Davos, no tuvo reparo en decir: “muchos de los que estáis aquí habéis tomado decisiones irreparables para el planeta simplemente para ganar más dinero”. Cada viernes los jóvenes pueden unirse a su movilización. Y cada viernes son más. Hoy se calcula que han protestado 30.000 en decenas de ciudades. Desde Sydney hasta Abuja o Medellín, todos los adolescentes están con Greta. Y más de 3.000 científicos la han respaldado oficialmente. Ayer lanzó un nuevo desafío: 15 de marzo, 150 ciudades, 150.000 chiquillos. Y a juzgar por el jaleo que se está creando en twitter con la hashtag #climatestrike parece que lo conseguirá. La nueva generación lo tiene claro: nuestra casa se quema y hay que hacer algo.  Un día de verano Janet Castaño emigró desde México a los Estados Unidos y se instaló con sus hijos en San Diego. Su madre, Rosario Vargas, se quedó en Tijuana, a 30 minutos de la frontera. “No tuvimos una larga despedida”, cuenta Rosario, “pensé que, al estar tan cerca, la volvería a ver muy pronto”. Pero Janet no consiguió el permiso para cruzar la frontera. Y desde entonces han pasado 9 años. Cada fin de semana las patrullas de San Diego permiten a los ciudadanos cruzar un parque que les lleva directamente hasta el muro de la frontera. Es una valla metálica muy tupida, por sus agujeros cabe solamente un dedo. Los familiares separados pueden hablarse a través de la verja y acariciar ese pequeño trozo de piel. “Está tan cerca y a la vez tan lejos” llora Janet cuando se va. El mes pasado las autoridades permitieron que la verja se abriera durante exactamente 3 minutos. Rosario y su hija casi no se hablaron, pasaron 180 segundos fuertemente abrazadas. // Olvida las fechas impuestas, olvida las flores y los regalos: el 14 de febrero, el 15, en marzo o en abril, abraza a los tuyos. Para muchos, (demasiados), un simple abrazo es un lujo. Eso en cambio no lo podemos olvidar.  La semana pasada compartía la historia de un estudiante que utilizó su tesis doctoral para ayudar a los gatos de su barrio. Esta semana es el turno de los perros. Hace dos años otro estudiante, el brasileño Amarildo Silva, empezó a pensar en una manera de ganar dinero extra para poder pagarse la Universidad. Se le ocurrió aprovechar la basura que desgraciadamente abunda en su barrio, en concreto las decenas y decenas de ruedas de coches que acaban en sus calles. Amarildo las recoge, las corta, las pinta y las personaliza. Luego cose pequeños colchones y almohadas y los coloca en su interior. ¿El resultado? Unas fantásticas camitas para perros con las que ha podido seguir estudiando. Que la basura de unos de un futuro a otros…el mundo está lleno de enormes contrastes.  Esta semana en Gabinete de Curiosidades reflexionamos sobre aquello que convierte nuestros objetos en algo más. ¿Qué cosas reflejan tu historia y tu recorrido? ¿Qué salvarías en caso de incendio? Ven a viajar por la Francia surrealista, el Pacific Crest Trail, el Grunge de Seattle y las escenas de Hollywood a la búsqueda de un objeto del valor incalculable. ¿Qué será? // Link en mi perfil, en destacados podcast o directamente en gabinetepodcast.com  Es difícil conseguir una ovación en pie en los Grammy. El listón está más que alto, las expectativas por los aires. Pero ayer, esta mujer, levantó al entero teatro. 2019 será el año de Brandi Carlile, con 6 nominaciones y 3 merecidas victorias. Brandi creció en un pueblo cercano a Seattle y decidió contar que era gay con 15 años. Desde entonces “no me volvieron a invitar a salir o a una fiesta”. Se refugió en la música, sobre todo en Patsy Cline y en Elton John, su mayor ídolo, y pronto empezó a escribir sus propias canciones. Con 17 años encontró a los hermanos Hanseroth y desde entonces toca con ellos. En pocos años Brandi se convirtió en la clásica cantante que todos los artistas nombran y admiran pero que el gran público ignoraba. Dave Mattews la quiso de telonera. Pearl Jam, Dolly Parton o Adele también quisieron cantar con ella, hasta su adorado Elton John le pidió un dúo una vez. Ella aceptaba pero luego se retiraba a su casa en los bosques, donde vive con su mujer, sus dos hijas y un montón de animales. Hasta el año pasado. “Llegó un momento”, contó hace poco, “en el que solo oía hablar de acoso, racismo y chiquillas que se sentían marginadas. Me dije: espera un momento, tú sabes quienes son esas chicas. Fuiste una de ellas, sabes bien lo que sienten”. Brandi decidió darles voz. El resultado es The Joke, oficialmente la mejor canción del año. Y su interpretación del tema ayer fue uno de esos momentos televisivos inolvidables destinados a verse mil veces. No dejes de buscarlo en Youtube y busca también el vídeo original de la canción, es una verdadera maravilla: “Pueden patear tierra en tu cara, vestirte y decirte que tu lugar está en el medio, porque odian la forma en que brillas. Te veo tirando de tu camisa intentando esconderte dentro y ocultar lo mucho que te duele. Deja que rían mientras puedan. Déjalos gritar, déjalos dispersarse en el viento. He estado en el cine, sé como acaba: Al final el chiste son ellos”.  Star Trek, la icónica serie de los 60, marcó un antes y un después en la sociedad de la época, en gran parte gracias a esta mujer: Nichelle Nichols. Nichols interpretó a Uhura, la primera héroe negra de la televisión (Uhura significa libertad en Swahili). En una época en la que la carrera espacial todavía no era un territorio poblado de mujeres, rompió barreras interpretando a esta teniente fuerte y capaz. Al principio Nichols no amaba la serie y había decidido dejarla tras la primera temporada. Pero una noche, durante una cena, le dijeron que un fan quería verla. Nichelle se quedó con la boca abierta cuando el fan resultó ser Martin Luther King. “Me encanta tu personaje” le dijo King, “porque no interpretas una mujer negra, interpretas un personaje igual a los demás”: En ese momento Nichols se dio cuenta de lo importante que era su papel y de lo mucho que estaba afectando a las jóvenes (de cualquier color). “Esa responsabilidad se volvió lo más importante y lo más gratificante de mi vida”. Cuando los guionistas decidieron añadir una escena en la que se besaba con William Shatner (el capitán Kirk), la NBC se enfadó. “Las televisiones de los estados del Sur nos van a matar”, dijeron. Nichols estaba decepcionada “No te preocupes”, le dijo Shatner, “tengo un plan”. Shatner convenció a los productores para que rodaran la misma escena con y sin beso “Así montáis lo que queráis luego”. Pero cuando estaban rodando estropeó a propósito todas las tomas sin beso (mirando a la cámara o riendo). La NBC tuvo que retransmitir lo que fue el primer beso interracial de la televisión. Cuando la serie terminó, la Nasa contrató a Nichelle para que estuviera presente durante las entrevistas a astronautas de color. “Mi mayor orgullo es haber animado a mujeres como Guion Bluford o Mae Jemison a unirse al programa espacial”. /// Del espacio y sus posibilidades hablamos esta semana en Gabinete de Curiosidades. Ven a viajar con nosotros (link en perfil, destacados o directamente en gabinetepodcast.com)  En el episodio de hoy recorreremos casi 100 años de historia. A través de una foto y siguiendo la pista a imitadores de Elvis, astronautas, golfistas y herederos millonarios buscaremos un cambio que muchos soñaron, pero pocos consiguieron. Un viaje lleno de música, documentos secretos, escándalos y filosofía. ¿Nos acompañas? Link en perfil, destacados Podcast o directamente en gabinetepodcast.com  Wan Xi, un ingeniero informático de Beijing, buscaba una buena idea para su tesis. Quería diseñar un proyecto especial, que fuera innovador pero que a la vez causara un impacto positivo. Salió a pasear esperando encontrar inspiración en el parque de su barrio. Mientras estaba allí, sentado en un banco, apareció su vecina. “¿Qué haces aquí?”, le preguntó Xi. “Vengo todos los días a cambiar el agua congelada de los gatos”, respondió su amiga. Efectivamente, había dejado un cacharro de agua para los gatos del parque pero, con las bajas temperaturas nocturnas, se había congelado. Mientras cambiaba el agua y añadía comida en otro bol, la chica contó a Xi que solo en aquel barrio habían muerto 40,000 gatos en dos años. “Mueren de frío, de sed, de heridas no curadas…”. Xi había descubierto su misión. En poco tiempo había diseñado el primer refugio móvil para gatos gestionado con inteligencia artificial. Cuando un gato entra en él, una app avisa a Xi y una cámara dotada de reconocimiento facial lo “ficha”. Xi puede así observar al gato desde donde esté y avisar a uno de los veterinarios voluntarios, (compañeros de la universidad a los que Xi ha involucrado en el proyecto) para que el más cercano se pase a curarlo. El refugio permanece calentito a 27 grados y otros voluntarios se aseguran de que haya siempre agua y comida dentro. En pocas semanas la app de Xi tenía ya fichados a 174 gatos. Cuando se unen tecnología y humanidad se crean maravillas como esta.  La Brooklyn Art Library es un lugar extraordinario. Es el hogar del Sketchbook Project @thesketchbookproject. Aquí viven 41,000 cuadernos físicos y 20,000 digitalizados. Llegados de todo el mundo y llenos de ideas, arte y reflexiones. Hay cuadernos de madres, de carteros, de jubilados, de artistas...hay poesías, recetas de cocina, comics, recuerdos…todos tienen cabida aquí y todos pueden participar (sí, tú también). Viven de las donaciones y tienen un catálogo online donde puedes ojearlos. Simplemente teclea un tema que te interesa o escoge la opción random y maravíllate con lo que encuentras. “No creemos en eso de ‘yo no soy artista’”, aseguran. “Todos tenemos algo que contar y nosotros queremos conservarlo”. /// De cuadernos y las esperanzas que los llenan hablamos en el episodio de esta semana de gabinetepodcast.com Pásate a escucharlo.  Esta mañana hemos compartido el segundo episodio de Gabinete de Curiosidades y a lo largo de todo el día las muestras de apoyo y cariño han sido increíbles. Es un episodio sobre la esperanza y sobre los mejores cuadernos, un viaje que os llevará por varios continentes siguiendo historias de valientes y soñadores. Me emociona que lo estéis disfrutando tanto. Gracias a todos y en especial a @jorgelopez y a @sunnepod por compartir esta aventura conmigo. No olvidéis que en la web os hemos dejado fotos, enlaces y libros para que conozcáis mejor todos los protagonistas (link en mi perfil o en el destacado Podcast o directamente en gabinetepodcast.com )  Aquella tarde de 2014 las pequeñas Jyoti y Neha, de 13 y 11 años, se encontraron con la terrible noticia cuando volvieron de la escuela. Su padre había sufrido un grave accidente y no podría caminar, probablemente durante mucho tiempo. ¿Cómo iban a sobrevivir? El padre era barbero y lo poco que ganaba era el único dinero que entraba en la familia. Las niñas no lo dudaron: al día siguiente se pusieron mandiles y se fueron a la barbería. Sustituirían a su padre el tiempo necesario. Pronto se enfrentaron a un problema: los hombres del pueblo Banwari, (en el estado de Uttar Pradesh, el más grande de India), no aceptaban que las mujeres les tocaran la cara o les peinaran. ¿Qué podían hacer? Esa misma noche, al llegar a casa, las pequeñas se cortaron el pelo. Adaptaron ropa de su padre y se pusieron las pulseras reservadas a los hombres. Por la mañana abrieron la barbería diciendo que eran Deepak y Raju, dos jóvenes primos del barbero venidos de otra zona para ayudar. Los que conocían a la familia en el pueblo se dieron cuenta del engaño, pero los hombres que pasaban por allí desde otras zonas no lo hicieron y eso les permitió ganar el mínimo para sobrevivir. Trabajaron así, todos los días, durante 4 años. Hace poco el padre de Iyoti y Neha volvió a caminar. Ahora puede volver a la barbería y sus hijas han vuelto a la escuela. Los fines de semana las niñas todavía ayudan, pero con sus ropas y sus melenas, que empiezan a crecer otra vez. El padre sostiene que son su mayor orgullo y que “todos deberían desear que dos maravillosas personas así les peinen”. Ahora que la historia se ha hecho pública el gobernador Pandey las ha condecorado. “Estas niñas salvaron a su familia del hambre, es un honor tenerlas en nuestra ciudad”.  {Update tras el primer video: hemos hablado de “El Dios de las pequeñas cosas” de Arundhati Roy, “La pareja de al lado” de Shari Lapena y “Sin Rastro” de Caroline Ericksson. Además tenéis otro libro de la autora, “Pequeños fuegos por todas partes” y el ensayo “How to be chinese” aqui: gulfcoastmag.org/journal/26.1/how-to-be-chinese/ } El fenómeno editorial de Celeste Ng @pronounced_ing es el libro del mes en #sandrbookclub Las ventas no siempre son garantía de calidad pero este libro consigue atraparte con una trama inteligente y unos personajes inolvidables. Una novela que te hará cuestionar la relación con tus hijos, con tu pareja y con tu legado. En un par de semanas, nos vemos para hablar de este gran talento.  Dashrath Manihi no podía creer en su suerte. Él, un hombre sin nada y de la casta más baja, había conseguido casarse con Falguni Devi, la mujer de la que se había enamorado. Consiguió trabajo en una mina y, a pesar de su pobreza, ambos vivían felices. Todas las mañanas Falguni caminaba por las rocosas montañas de Gehlaur para llevar agua a Dashrath. Eran caminos altos y escarpados pero para Falguni era importante ayudar a su marido a soportar las altas temperaturas y la dureza de su trabajo. Un día Falguni resbaló y se cayó. Necesitaba ayuda médica urgente. Dashrath la cogió en brazos y empezó a correr hacia el hospital. El problema era aquella montaña, el hospital estaba al otro lado y para llegar había que rodearla y caminar durante 55 kilómetros. Falguni no soportó el viaje y falleció antes de llegar. Dashrath estaba destrozado. Pocos días después anunció en el pueblo: “Voy a escarbar una carretera en la montaña”. Era una locura, sobre todo porque sus únicas herramientas eran un martillo y un pequeño cincel. Todos le dijeron que estaba loco. “¿Pero cómo vas a hacer un agujero en la montaña con esto?” “Con paciencia y con amor”, respondió Dashrath. Y así fue. Cada mañana, al amanecer, se iba a la montaña y la arañaba y rompía un poquito. Al día siguiente otro poco más. En el poblado empezaron a apodarle “el hombre de la montaña”. Las mujeres le llevaban comida, los hombres hacían colectas y cuando el cincel se le gastaba le compraban otro. Dashrath trabajó de sol a sol todos los días hasta que lo consiguió. Empezó a rascar la montaña en el 1960 y en el 1982, 22 años después, llegó al otro lado. Había creado un agujero de 110 metros. De pronto, la distancia al hospital pasó de 55 km a 15. Dashrath se convirtió en un héroe nacional, le dieron varios premios y su rostro apareció en los sellos. Pero desgraciadamente eso no ayudó a Dashrath. La burocracia frenó durante décadas la construcción de la carretera, él no llegó a verla (murió en el 2007). Y su hijo sigue viviendo en la máxima pobreza. Su nuera murió hace 4 años porque no podía pagarse las medicinas que necesitaba. Un final injusto para un hombre con un corazón capaz, literalmente, de mover montañas.
TAP

Search:

Join our newsletter:



Contact:


sparksandrockets@gmail.com
  • Aviso legal
  • Copyright
  • Creativity hospital
  • sparks&rockets
  • 2014

Copyright 2019 sparksandrockets.net